Experiencias

Experiencias
Práctica 1

Narrativa 7 Narrador: Diego E. Rincón

“Los libros son labios de papel o de luz que nos enseñan a hacer pirámides y catedrales, a hacer puentes y barcos, a curar enfermedades y a construir estados, a refutar errores y a adorar a los dioses que están en el alma o en el agua, y también,  cuando es necesario, nos enseñan a maldecir, y a combatir infamias y tiranías.”            
 (William Ospina, La lámpara maravillosa)


Martes de enero. Nuevo año. Volver a clases. Las notas musicales suenan más allá de las ventanas de la casa Olano,  el telón se abre una vez más, y tras saludos simples como si estuvieran en un guión de teatro, empieza la función. Aquí estamos, el profe Manuel asigna los roles colaborativos a los estudiantes para que cumplan su función de actores en la obra que se escribe en este día. Seguidamente, nos propone una agenda carga de intensión y aprendizaje.
Sin más preámbulo y dándole cabida a la acción, comienza a rodar el video de la mexicana Adriana Macías titulado “Superación  personal”; que muestra a una mujer manca de manos pero llena de ahínco y proyección,  cuya reflexión emotiva nos reta a dejar a un lado nuestras limitantes y dar más de nuestra parte en esta historia de comedia y ficción, llamada vida.
Aquí adjunto el link donde pueden encontrarlo:

Tras la discusión del video anterior,  se proyecta un nuevo video titulado “aprendizaje basado en proyectos”,  con el cual, el profe comienza su discurso conceptual, y trayendo a clase  el autor  Pérez Abril, comenzamos a reflexionar sobre La secuencia didáctica (SD), qué se entiende por ella, cómo se elabora y cuál es la pertinencia de su aplicación en nuestra propuesta  de lecto-escritura para la institución José Asunción Silva. Luego de los esbozos de la secuencia didáctica, el profe nos da a entender su importancia con una analogía bastante curiosa; “El proceso de cepillarse los dientes” ya que es un proceso conectado y que su separación puede dar como resultado una acción incompleta y a veces fallida. De esto me queda una hermosa reflexión que ojalá se quede retumbando para toda mi vida: “Cuando uno piensa en el rito de las cosas, entiende la existencia del ser humano”.
El profe, continuando con su discurso, a manera de pregunta nos cuestiona qué tan novedosa será nuestra propuesta y nos sugiere cuan creativos debemos ser a la hora de su elaboración.  





Una parte más de la agenda es la lectura de la narrativa # 6 por parte de la compañera Laura García, que con su ávida escritura nos recuerda la experiencia del último encuentro y de los compromisos establecidos para éste.

Siguiendo con los por menores de la agenda, pasamos a la socialización del texto del autor Fernando Vásquez, Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura. Sobre él comenzamos a discurrir en la socialización y una vez más el profe permite, desde su metodología, que la discusión del texto esté cargada de dinamismo y participación por cada uno de nosotros; en el tablero dispone dos imágenes, la de una marinero en su timón y la de un remero bastante colorido. La intención es escribir en un papel aspectos del texto que consideramos relevantes, y compartir qué saberes nos aportan ambos personajes para una didáctica de la literatura. Tras el tiempo que se llevaron algunos compañeros en explicar su perspectiva y aportar con su visión de lo que representa el marinero y el remero (de la que rescato la de Juan Pablo, por su percepción del mundo bastante pintoresca y poética), nos tomamos una breve y más que necesaria pausa para desayunar.

La clase continúa luego del descanso, y Manuel nos comparte un formato que tiene los tópicos que debe contener una secuencia didáctica: Título, justificación, objetivos y demás. Para luego reunirnos en grupos y  dedicar la segunda parte del día a establecer una metodología de trabajo y darle una forma más concreta a nuestras propuestas acerca de la secuencia didáctica. Luego de una breve socialización, la compañera Janeth Echeverri nos ejemplifica un poco acerca de las actividades que planeó para su (SD). Lo anterior nos clarifica algunas dudas y nos vamos de clase con ideas más aterrizadas de lo que debemos desarrollar.

Finalmente, no queda más que resaltar la buena disposición de los estudiantes, y el compromiso y arduo trabajo que demuestra nuestro profesor para con su clase y nosotros sus alumnos. En ocasiones es un poco frío en retratarnos la realidad docente, no la desconoce eso sí, pero a su vez nos llena de valor y de motivos para continuar con el proceso, apostarle a nuestras capacidades y seguir adelante con la carrera docente.

Sugerencias: Se hace pertinente organizar el  tiempo en ciertos momentos de la clase para que todos los compañeros puedan dar sus aportes, ya que algunos como Janeth Echeverri y Elizabeth Jaramillo no pudieron socializar sus puntos de vista en la actividad del marinero y el remero.

Roles de clase:
Registro fotográfico: Maricela Londoño
Medios: Sara Marín
Tiempo: Juan Pablo Gómez
Narrativa: Diego Rincón

Compromisos para la próxima clase:
No se dejará ningún texto pendiente, para dedicar toda la próxima clase a la estructuración de la secuencia didáctica.
Llevar la secuencia didáctica para la asesoría con el profesor. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario