Dislocando paradigmas para crear
nuevos mundos
“No
habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente
impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que
hacemos”. Freire, Pablo. Pedagogía de
la Autonomía.
Nuevamente volvemos a reunirnos los maestros en formación, quienes
encuentro tras encuentro hurgamos en el baúl de conocimientos de nuestro
maestro guía para tomar de allí lo que irá construyendo nuestra experiencia, la
que nos permitirá construirnos y deconstruirnos y trasegar un camino lleno de
asombros, conocimientos, ires y venires.
En esta ocasión nuestra reunión tuvo lugar en el aula de informática de
la ciudad universitaria, esto en procura de cumplir con uno de los objetivos de
la clase relacionado con la exploración de algunas herramientas TIC que nos
ayudarían en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, desde una
apuesta multimodal.
Cómo es costumbre la apertura de la clase se da con una reflexión, sin
embargo esta vez se rompe con el esquema tradicional de recibirla en la silla que
cada uno eligió, para este caso nos ponemos de pie y entrelazamos nuestras
manos con el fin único de sentir al Otro.
Se presenta entonces un video titulado “Como si fuera mi último día”, bajo la línea de ideas aportadas por
la reflexión, cada uno está invitado a pensar en cómo lleva su vivencia actual
y si, efectivamente lo que está haciendo hoy lo llevará al lugar en el que
quiere verse mañana.
Es interesante el hecho de que se haya meditado en esto, sintiendo la
mano del compañero; pues bajo mi
perspectiva llego a considerar que en un mundo de relaciones, encuentros,
actividades y ambiciones fugaces, en el que la prisa gobierna el trato,
detenerse al contacto con el otro es un milagro de humanidad.
Se continua con el desarrollo de la agenda planteada al inicio y se
permite a los compañeros Elizabeth Jaramillo, Marisela Londoño y Giovanni Yapes
que realicen la lectura de las narrativas 3,4,5 respectivamente. Al final de
sus intervenciones, el profesor Manuel rescata la exquisitez escritural que ha
hallado en el grupo de práctica, pues cada uno bajo su tinta con tono
individual permite observar la clase desde perspectivas diferentes e
interesantes.
En ellas hay una evidente muestra de sensibilidad ante la experiencia
que nos ha ido atravesando desde el inicio del curso; desde la narración de
cada uno puede dilucidarse la metamorfosis que va teniendo cabida en la vida de
quienes seremos maestros, permeados a su vez por los contextos en los que nuestra
profesión tendrá desarrollo.
Pensando en contexto, algo importante a tener en cuenta es que, la
formación docente no solo se ve pigmentada por el contacto con la escuela
(aunque este constituye el mayor porcentaje de la profesión), sino que también
existen requisitos administrativos que rigen al docente como a cualquier
profesional que lejos está del contacto con el ámbito estudiantil; esto que
menciono entonces puede verse claramente en la resolución del test de didáctica
planteado en sesiones pasadas con el fin de medir conocimientos
previos relacionados con la didáctica. Este ejercicio abre un puerta que
no puede ser ignorada, que nos indica que: no solo de tacto docente vive el
maestro, sino también de la teoría que componga su repertorio, pues a la
práctica no se llega como tabula rasa, sino que el verdadero docente es quien a
partir de la vasta teoría logra contextualizarla y adaptarla de modo que lo
desconocido sea conocido para su discente.
Al finalizar la
revisión del test, iniciamos la exploración de los portales educativos, en los que se halló un sinnúmero de actividades y estrategias que pueden ser
aplicadas en el aula, teniendo en cuenta que la generación en la que nuestro
conocimiento se pondrá en la palestra, está compuesta por nativos digitales y
no son ellos quienes deberán adaptarse a nuestros métodos.
Encontramos en los portales educativos explorados, formas dinámicas de
abordar temas que parecen álgidos en la lengua castellana, pero que a partir
de estas herramientas pueden convertirse
en conocimiento de fácil aprehensión por los chicos.
Con esto viene a mi memoria un postulado de Pablo Freire que dice: “Divinizar o satanizar la tecnología o la
ciencia es una forma altamente negativa y peligrosa de pensar errado” (Freire,
1997). Hay maestros que consideran que los métodos tradicionales deberán
ser aplicados in saecula saeculorum, no obstante olvidan que uno de los
principios de la pedagogía es la adaptación a los cambios que se encuentren en
pro de la formación, retomo nuevamente a Freire para enfatizar en esto: “… una de las condiciones para pesar
acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas”.
Las certezas en nuestra profesión son armas de doble filo que si no son
tomadas con sumo cuidado pueden acabar por arrasar toda la intención de cambio
que en algún momento nos trajo hasta este lugar de aprendizaje.
Derrumbar paradigmas también hace parte del camino que debemos recorrer,
con cada demolición viene un cimiento nuevo y al parecer así quedó evidenciado
en la socialización de los blogs, para los cuales cada uno debió valerse de la
intuición para poder crearlos, sin embargo al final es evidente que el
ejercicio era necesario, tanto desde lo técnico como desde lo humano, pues si
ahora no demostramos que podemos enfrentarnos a lo desconocido y crear a partir
de la exploración, después nos acostumbraremos a tomar prestado el pensamiento
del otro para llevar a cabo la tarea docente.
Se socializaron así los siguientes blogs:
CREADOR
|
CRIATURA
|
MARICELA LONDOÑO GALEANO
|
Descubrimientos
|
ESTEFANÍA CORREA AGUDELO
|
Entre la búsqueda y
el encuentro
|
DIEGO ESTIVEN RINCÓN LOAIZA
|
Cartas a un futuro
profesor
|
ELIZABETH
JARAMILLO PÉREZ
|
Hacia un camino que
se construye y se reconstruye
|
SARA CRISTINA MARÍN GONZÁLEZ
|
Aprender a crear
observando el mundo
|
YANNETH ECHEVERRI AMARILES
|
Práctica I:
aprendiendo el camino
|
VANESSA CHAVEZ MENA
|
Revolución,
experiencia y pedagogía
|
GIOVANNI YEPES PAMPLONA
|
Metamorfosis: de
estudiante a profesor
|
LEIDY LAURA GARCÍA GRISALEZ
|
Cronotopo
caleidoscópico
|
LINA MARCELA MOGUEA
|
Materializando
Utopías
|
SARA RÍOS CARDONA
|
Sin información
|
MARLENY ROMAÑA SALCEDO
|
Camino a la
transformación
|
JUAN PABLO GÓMEZ
CANO
|
Práctica pedagógica
|
Finalmente en el encuentro
pudimos aprender varios tópicos que serán fundamentales en nuestra formación,
desde la sensibilidad causada por la manos del otro hasta la socialización de
las creaciones que hicieron dislocar nuestras convicciones y permitir que la mente
se abriera a nuevas experiencias.
Ya casi en el ocaso de la
sesión, en el que era posible bifurcar sentimientos de nostalgia y alegría por
la navidad que ya llegaba, como acto de despedida realizamos un ágape en el que
se compartieron algunos manjares que llevaríamos en nuestros recuerdos mientras
se agotaba el tiempo de espera para el
reingreso a clase.
Y
entre risas, reflexiones y una cena compartida por todos, finaliza parte de la
etapa que nos ha conducido por el puente de la experiencia, ese que se cruza en
un cronotopo y que solo quien transita por él entiende el verdadero sentido de
su existencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario