Experiencias

Experiencias
Práctica 1

Narrativa 3 Narrador: Elizabeth Jaramillo Pérez

¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?
Paulo Freire
Práctica de la pedagogía crítica


En casa Olano nos reunimos una vez más el grupo de Practica I: Contextualización. La mañana inicia con una breve reflexión a partir del video Efecto Pigmalión que el profesor Manuel quiso compartirnos, un video que sólo con la imagen nos  transmite todo, que tiene que ver con el compartir y como este fenómeno puede llegar a ser contagioso, este nos muestra claramente la ley de la compensación donde todo aquel que entrega igualmente recibe y nos lleva a pensar en el trabajo en las aulas, nos pone en la escena de la escuela donde debemos y queremos transformarla empezando por generar grandes cambios en nuestros estudiantes.

Damos la bienvenida a “La viajera”, una profe del Municipio de Medellín que viene a compartirnos su experiencia frente a la enseñanza de la lecto-escritura con un método especial,   inician sus relatos contándonos sobre sus estudios, especializaciones y recorrido en las instituciones de Medellín,  ella se define como una docente que no es amiga del repetir y trata de ingeniarse actividades nuevas cada año escolar, le gusta innovar, crear, imaginar y a mi concepto va dejando en cada institución y en cada aula sus semillas, su siembra; es difícil no pensar en aquella Parábola de el sembrador que vimos hace una par de semanas. Por eso hoy la nombro como viajera, ya que ella cuenta como no permanece mucho tiempo en el mismo lugar dado que le gusta conocer, enseñar, aprender y luego seguir su camino en otro lugar. Fue altamente gratificante y enriquecedor el haber escuchado su experiencia,  confío en que cada uno de nosotros se va con unas bases, herramientas adicionales y prácticas para trabajar con los niños, pero más importante aún, con la motivación de que es posible hacer una buena labor en la escuela.

Es increíble lo que una persona puede llegar a transmitir, es increíble como a partir de una sola herramienta se dimensiona un enseñar que contenga variedad de áreas, el solo hecho de mencionar su trabajo con los estudiantes a partir de la obra Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza, que lo menciona como “el libro ideal para el aprendizaje de la lectura y la escritura”, nos posibilita visionar además un aprendizaje amplio y basto; aunque debemos reconocer que la riqueza que posee la literatura para integrar y transversalizar diferentes áreas nos posibilita interpretar el mundo de infinitas maneras, como afirma y complementa acertadamente el profesor Manuel.



Sería una amplia narrativa si intentamos describir todos los materiales recomendados que nos quedan de esta capacitación y su breve descripción de cómo utilizarlos para lograr un aprendizaje significativo en las aulas, pero entre los aspectos más relevantes a tener en cuenta, poner en práctica, profundizar e investigar nos queda:

 Seguir leyendo sobre el método GEEMPA, analizar la importancia de las maletas viajeras, explorar el material interactivo de Pipo Juega y aprende, al igual que la prueba Cloze. No olvidarnos de la Integración de las artes al aula y la realización de las salidas pedagógicas como escenarios abiertos para estimular el aprendizaje.Por otro lado, nos queda el reto de Prensa escuela y de la dinamización de los procesos de lectura con las colecciones recomendadas: Buenas noches – para niños de preescolar y primer grado - Barco de vapor y Torre de papel, que vienen por edades para trabajar en los demás grupos de primaria y no solo nos quedan recomendados, de este encuentro  también nos queda el reto de replantear nuestra labor como docentes, para lograr incentivar a nuestros estudiantes frente a la construcción de su proyecto de vida, de arriesgarse a un pensar crítico y buscar la adquisición de la autonomía.


Luego de despedir y agradecer a Dora por la visita y los aprendizajes que deja en nosotros, el profe hace unas cuantas recomendaciones más sobre el trabajo en las aulas: guias  y formatos a tener en cuenta, la importancia de la puntualidad, el manejo de tiempos, la ética del maestro (no dejamos de ser un referente), velar por el oden y aseo de las aulas.

En este punto también es importante, ahora que se ha dado inicio a la práctica en la escuela, tener claridad sobre las leyes y decretos que regulan nuestra labor, tales como: la ley 115 de 1994 que plantea los objetivos de la educación básica primaria junto con el decreto 1860, así mismo el decreto 1290 que reglamenta la evaluación escolar; Estos elementos permiten que la practica sea más profunda y que logremos una mirada más crítica que nos permita construirnos como docentes, y no docentes que llegan a repetir la historia, sino a transformarla.


Como se menciona anteriormente, se ha emprendido este recorrido escolar de los docentes en formación; Cada uno de nosotros ha tenido su primer acercamiento al aula y a su respectivo maestro cooperador, en el conversatorio cada quien hizo una descripción de lo que llamó más la atención de esta experiencia, en la primera visita a la I.E Jose Asunción Silva se evidencian expectativas, retos, y algunos temores con respecto a los temas que debe dominar el docente, pero en general se presentan muchas inquietudes de cómo abordar a los estudiantes, cúal es el lenguaje correcto para tratarlos, para transmitirles, para ser claros con ellos, para encontrar ese punto medio entre el ser permisivo o agresivo; Personalmente en este primer acercamiento a la escuela resalto la importancia y el uso adecuado de la palabra, ya que esta puede dificultar o aportar a la construcción del sujeto.

Finalmente quedan algunos compromisos como: abordar el texto Competencias del nuevo rol del profesor, el documento de Alvarez de Zayas que no alcanzamos a trabajar en esta sesión y seguir abordando los lineamientos, así como las leyes y decretos mencionados anteriormente.

En esta sesión la documentación fotográfica estuvo a cargo de la compañera Lina Moguea, medios por Giovanni Yepes, control de tiempos y protocolo por Diego Rincón y la presente narrativa por Elizabeth Jaramillo.











No hay comentarios:

Publicar un comentario