Experiencias

Experiencias
Práctica 1

Narrativa 9. Narrador: Juan Pablo Gómez Cano

Hoy quiero ser una persona de luz para orientar, para guiar y hacer que mi vida se apague sirviendo a los demás.
“El Hombre Vela”.

La clase se inicia como  cada martes en Casa Olano. La experiencia pedagógica comienza a ser más real y muchos de los estudiantes empiezan a sentirse más cerca del ejercicio docente. Tras saludar a sus estudiantes  del curso Práctica I

El profesor facilita el diálogo acerca de las antes enigmáticas pero ahora conocidas SD… algo que en los conceptos que maneja el circulo docente se traduce como Secuencias Didácticas. Luego de algunos comentarios sobre la construcción de portafolios de evidencias, es decir, los blogs que están diseñando  los estudiantes  del curso para hacer sus registros de encuentro con el mundo de la pedagogía, con el mundo escolar, y en cuanto el grupo estuvo completo, designó los roles del trabajo colaborativo:
Computador: Diego Rincón
Fotografías: Vanessa Chávez
Tiempo: Manuel Triana
Narrativa: Juan Pablo  Gómez
En la primera actividad sucedió algo peculiar: música Zen invadió todo el espacio proporcionando que se formara una atmosfera de interiorización y tranquilidad. El profesor encendió una vela y la puso en el centro del salón y luego pidió a los estudiantes que hicieran un circulo a su alrededor. Se tomaron de las manos y todos se sentaron en el suelo… entonces, comenzó a resonar la historia del hombre vela:

“Había una vez un hombre llamado vela, que cansado de las tinieblas que rodeaban su existencia, se quiso abrir a la luz. Y era esa su ansia, su deseo, su ambición: recibir luz. Un día la luz verdadera se iluminaba a todo hombre, llegó con su presencia contagiosa y lo iluminó, lo encendió. Y vela se sintió feliz por haber recibido la luz que vence las tinieblas y le da seguridad a los corazones.
Muy pronto se dio cuenta de que haber recibido la luz constituía no solo una alegría, sino también una fuerte exigencia. Si, tomó conciencia de que para que la luz perdurara en él, tenía que alimentarla desde el interior, a través de un diario derretirse, de un permanente consumirse. Entonces su alegría cobro una dimensión más profunda, pues entendió que su misión era consumirse al servicio de la luz y acepto con fuerte conciencia su nueva vocación.

Narrativa 8 Narrador: Vanessa Chavez

El maestro deja una huella para la eternidad;
nunca puede decir cuando se detiene su influencia”  
 Henriqueta Lisboa

Hoy 27 de enero de 2015, seguimos construyendo camino, continuamos dejando huella en ese andar que cada día exige más compromiso, dedicación y perseverancia. Eso de ser maestro no es fácil, es en suma; el sublime juego seductor del pensamiento  materializado, que no  sólo se reivindica en la medida en que  culminamos la difícil tarea de hacer del conocimiento una experiencia agradable, atractiva y seductora para el estudiante, sino que  reclama de todo un sin número de   cosmogonías  que enlazadas, conforman la sensibilidad del ser humano, convirtiendo  nuestras experiencias y decisiones que tienen lugar en el quehacer docente, en hitos constructores de humanidad.
Esta danza, esta experiencia que se suma a nuestras vidas y que demanda de nuestros saberes previos, promovidos por lecturas como “había una voz”,  crea una línea más, que nos invita a seguir en esa danza de conocimiento,  pues el escuchar, comprender  y sentir lo que se lee, no solo  requiere de un mínimo de pensamiento razonable, o de la simple decodificación de símbolos, no, más bien pretende propiciar el encuentro entre nuestro ser y el conocimiento, valiéndose de estrategias como la lectura en voz alta, la cual sabemos,  enaltece la vida y el significado de un texto escrito  el cual en últimas, confluye  al servicio de la misma narración y del oyente, y  he allí la obra de la danza. 

Narrativa 7 Narrador: Diego E. Rincón

“Los libros son labios de papel o de luz que nos enseñan a hacer pirámides y catedrales, a hacer puentes y barcos, a curar enfermedades y a construir estados, a refutar errores y a adorar a los dioses que están en el alma o en el agua, y también,  cuando es necesario, nos enseñan a maldecir, y a combatir infamias y tiranías.”            
 (William Ospina, La lámpara maravillosa)


Martes de enero. Nuevo año. Volver a clases. Las notas musicales suenan más allá de las ventanas de la casa Olano,  el telón se abre una vez más, y tras saludos simples como si estuvieran en un guión de teatro, empieza la función. Aquí estamos, el profe Manuel asigna los roles colaborativos a los estudiantes para que cumplan su función de actores en la obra que se escribe en este día. Seguidamente, nos propone una agenda carga de intensión y aprendizaje.
Sin más preámbulo y dándole cabida a la acción, comienza a rodar el video de la mexicana Adriana Macías titulado “Superación  personal”; que muestra a una mujer manca de manos pero llena de ahínco y proyección,  cuya reflexión emotiva nos reta a dejar a un lado nuestras limitantes y dar más de nuestra parte en esta historia de comedia y ficción, llamada vida.
Aquí adjunto el link donde pueden encontrarlo:

Tras la discusión del video anterior,  se proyecta un nuevo video titulado “aprendizaje basado en proyectos”,  con el cual, el profe comienza su discurso conceptual, y trayendo a clase  el autor  Pérez Abril, comenzamos a reflexionar sobre La secuencia didáctica (SD), qué se entiende por ella, cómo se elabora y cuál es la pertinencia de su aplicación en nuestra propuesta  de lecto-escritura para la institución José Asunción Silva. Luego de los esbozos de la secuencia didáctica, el profe nos da a entender su importancia con una analogía bastante curiosa; “El proceso de cepillarse los dientes” ya que es un proceso conectado y que su separación puede dar como resultado una acción incompleta y a veces fallida. De esto me queda una hermosa reflexión que ojalá se quede retumbando para toda mi vida: “Cuando uno piensa en el rito de las cosas, entiende la existencia del ser humano”.
El profe, continuando con su discurso, a manera de pregunta nos cuestiona qué tan novedosa será nuestra propuesta y nos sugiere cuan creativos debemos ser a la hora de su elaboración.  


Narrativa 6 Narrador: Leidy Laura García Grisalez

Dislocando paradigmas para crear nuevos mundos


“No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos”. Freire, Pablo. Pedagogía de la Autonomía.


Nuevamente volvemos a reunirnos los maestros en formación, quienes encuentro tras encuentro hurgamos en el baúl de conocimientos de nuestro maestro guía para tomar de allí lo que irá construyendo nuestra experiencia, la que nos permitirá construirnos y deconstruirnos y trasegar un camino lleno de asombros, conocimientos, ires y venires.
En esta ocasión nuestra reunión tuvo lugar en el aula de informática de la ciudad universitaria, esto en procura de cumplir con uno de los objetivos de la clase relacionado con la exploración de algunas herramientas TIC que nos ayudarían en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, desde una apuesta multimodal.
Cómo es costumbre la apertura de la clase se da con una reflexión, sin embargo esta vez se rompe con el esquema tradicional de recibirla en la silla que cada uno eligió, para este caso nos ponemos de pie y entrelazamos nuestras manos con el fin único de sentir al Otro.

Se presenta entonces un video titulado “Como si fuera mi último día”, bajo la línea de ideas aportadas por la reflexión, cada uno está invitado a pensar en cómo lleva su vivencia actual y si, efectivamente lo que está haciendo hoy lo llevará al lugar en el que quiere verse mañana.

Narrativa 5 Narrador : Giovanni Yepes Pamplona

Un paso más hacia nuestro futuro.



“Pero escribir en el sentido fuerte es tener siempre un problema, una
incógnita abierta, que guía el pensamiento, guía la lectura; desde una escritura se
puede leer, a no ser que uno tenga la tristeza de leer para presentar un examen,
entonces le ha pasado lo peor que le puede pasar a uno en el mundo, ser
estudiante y leer para presentar un examen y como no lo incorpora a su ser, lo
olvida ”. Zuleta, Estanislao. Sobre la Lectura.



Después de una semana sin reunirnos, el grupo de Práctica uno (1) : Contextualización nuevamente se daba al encuentro, esta vez en una nueva sede, nueva para la mayoría de nosotros, la Escuela del  Maestro, ubicada en el centro de la ciudad de Medellín, Av la Playa, un lugar acogedor, donde se respira cultura, respeto. El inicio de la agenda empezó con unos minutos de retraso, nos brindaron la posibilidad de trabajar en un aula bastante diferente, cómoda, agradable.

El profesor Manuel, como acostumbra, nos da una amable bienvenida al espacio y procede a presentar la agenda del día, después de delegar funciones nuevamente nos sensibiliza con una de sus relevantes reflexiones, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de ver “Me gusta leer” , un corto video que nos permitió vislumbrar claramente el contenido de este  encuentro, un video cargado de mensajes en pro de la lectura, del poder de las palabras, de la trascendencia de estas en nuestras vidas, de la importancia de la lectura reflexiva, la importancia de saber llevar  a cabo la aventura de leer.

Narrativa 4 Narrador: Maricela Londoño Galeano

“Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado”
Paulo Freire

Y llegamos a nuestro cuarto encuentro del grupo práctica uno (1) contextualización, el ambiente está un poco callado puesto que algunos de los compañeros no han llegado, la clase empieza a las 08:10 con algunas palabras de reflexión por parte del profesor Manuel hablando acerca de las habilidades comunicativas -diciendo que estas no se desarrollan por si solas sino que son complementarias una de otra, leo porque hay algo escrito y hablo porque hay alguien que me escucha, estas habilidades deben pasar por un proceso de pensamiento, sin embargo existen teorías que afirman que primero es el lenguaje y luego el pensamiento como es el caso de Noam Chomsky, pero independiente de quien fue primero, el profesor es enfático al decir que la escuela tiene que traspasar el límite del desarrollo del lenguaje, desde el mismo lenguaje, hoy en dia se habla de la enseñanza del lenguaje en diferentes contextos socioculturales; posterior a este comentario leemos un pequeño fragmento extraído de uno de los textos de Delia Lerner y al hablar un poco de el podemos inferir que dicho texto busca hacer una crítica, puesto que ahora en nuestro entorno lo que se está formando son decodificadores por medio de métodos poco trascendentales como lo es la repetición y obviamos esa parte tan supremamente importante como es pasar la información por un proceso de pensamiento para poder comprenderla  y que son cuestiones que no solo atañen al área del lenguaje es una tarea de todas las áreas del saber. Con respecto al tema debemos asumir como retos la construcción de una escuela donde la lectura sea una práctica cultural.

El profesor no recuerda que el día de hoy es la finalización del Eje Temático 1. La escuela como escenario vivo del quehacer pedagógico, en el cual debimos haber leído a Paulo Freire en la conferencia el Grito Manso con los textos:

Práctica de la Pedagogía Crítica, Elementos de la Situación Educativa.
Así mismo debimos haber abordado la lectura de los textos:
Lecciones de didáctica general de Carlos Álvarez de Zayas y Elvia María González y por último el Módulo de Pedagogía Interactiva.

Narrativa 3 Narrador: Elizabeth Jaramillo Pérez

¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?
Paulo Freire
Práctica de la pedagogía crítica


En casa Olano nos reunimos una vez más el grupo de Practica I: Contextualización. La mañana inicia con una breve reflexión a partir del video Efecto Pigmalión que el profesor Manuel quiso compartirnos, un video que sólo con la imagen nos  transmite todo, que tiene que ver con el compartir y como este fenómeno puede llegar a ser contagioso, este nos muestra claramente la ley de la compensación donde todo aquel que entrega igualmente recibe y nos lleva a pensar en el trabajo en las aulas, nos pone en la escena de la escuela donde debemos y queremos transformarla empezando por generar grandes cambios en nuestros estudiantes.

Damos la bienvenida a “La viajera”, una profe del Municipio de Medellín que viene a compartirnos su experiencia frente a la enseñanza de la lecto-escritura con un método especial,   inician sus relatos contándonos sobre sus estudios, especializaciones y recorrido en las instituciones de Medellín,  ella se define como una docente que no es amiga del repetir y trata de ingeniarse actividades nuevas cada año escolar, le gusta innovar, crear, imaginar y a mi concepto va dejando en cada institución y en cada aula sus semillas, su siembra; es difícil no pensar en aquella Parábola de el sembrador que vimos hace una par de semanas. Por eso hoy la nombro como viajera, ya que ella cuenta como no permanece mucho tiempo en el mismo lugar dado que le gusta conocer, enseñar, aprender y luego seguir su camino en otro lugar. Fue altamente gratificante y enriquecedor el haber escuchado su experiencia,  confío en que cada uno de nosotros se va con unas bases, herramientas adicionales y prácticas para trabajar con los niños, pero más importante aún, con la motivación de que es posible hacer una buena labor en la escuela.

Es increíble lo que una persona puede llegar a transmitir, es increíble como a partir de una sola herramienta se dimensiona un enseñar que contenga variedad de áreas, el solo hecho de mencionar su trabajo con los estudiantes a partir de la obra Choco encuentra una mamá de Keiko Kasza, que lo menciona como “el libro ideal para el aprendizaje de la lectura y la escritura”, nos posibilita visionar además un aprendizaje amplio y basto; aunque debemos reconocer que la riqueza que posee la literatura para integrar y transversalizar diferentes áreas nos posibilita interpretar el mundo de infinitas maneras, como afirma y complementa acertadamente el profesor Manuel.

Narrativa 2 Narrador: Lina Marcela Moguea Quiñones

¡ Busca lo que amas y hazlo ¡

Al comienzo (…) les decía a mis nuevos alumnos (…): “Estamos juntos en esto. No sé ustedes, pero yo esta clase me la tomo muy en serio, y de una cosa estoy seguro: al final del semestre al menos una persona en esta sala habrá aprendido algo, y esa persona, amiguitos, seré yo”. (McCourt)

Es una mañana fría y nublada en todos sus contornos, es la humedad de las calles cobijadas por la lluvia, el espacio que nos evoca tranquilidad, libertad y aprendizaje, que inspira y que lleva por nombre Casa Olano y se ubica en el Barrio Prado. Es Dios, es la vida, es el deseo, la causalidad, la fraternidad, que nos permite estar en este  espacio y tiempo pedagógico de regocijo, por un periodo de cuatro horas, de 8:00 am a 12:00 pm.

Éramos, lo que éramos. Lo que hemos sido, lo que estamos siendo, lo que seremos o mejor aún; lo que nunca más seremos después de cada encuentro… Mari, Pablo, Diego, Giova, Sara, Sarita, Eliza, Estefa, Marle, Vane, Yanet, Leidy, Manu y Yo, Lina.

Las dudas sobre el centro de práctica y el comienzo del trabajo in situ, hizo que la agenda comenzará a desarrollarse una hora después de presentado el itinerario. En un primer momento la reflexión “Tú me enseñaste a volar”, una canción que tuvimos la oportunidad de escuchar,  de visualizar y de conservar cada uno en formato impreso, nos permitió pensar en el maestro que se queda en la escuela, mientras los estudiantes se llevan algo de él. Qué gratificante sería que se lleven una experiencia significativa e importante para su formación, una experiencia por la cual estén siempre agradecidos, pero hacer que esto suceda se convierte en un reto para cada uno de nosotros los maestros.

Narrativa 1 Narrador: María Estefanía Correa Agudelo

Hacia un camino lleno de aprendizajes


El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos;
 donde quiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.
William Shakespeare.


 Un primer encuentro, un  primer llamado que nos muestra aquel pequeño rayo de sol y con él…  La incertidumbre, las preguntas, el deseo de saber, de observar, de escuchar, de hablar, de comprender. Cada paso que se da es un recorrido por aquellos senderos que esbozan con gran colorido un mundo de respuestas o tal vez de nuevas inquietudes, que llaman con más y más ansias nuestras ganas de querer dar un paso más allá.

Así se da comienzo al seminario de contextualización, del que como aprendices haremos parte, para que nuestra visión de mundo se expanda por medio de aquellos elementos necesarios que nos ayudarán a crear una interacción de manera crítica con contextos escolares, que permitirán llevar a cabo nuestro aprendizaje teórico como práctico para el desarrollo en nuestra formación docente. De esta manera es importante reconocer  el valor de cada eje temático, los cuales nos posibilitarán comprender cada uno de los objetivos del curso:

Mi primer acercamiento a la escuela.

El encuentro estaba pactado para las 7:30 am en la institución educativa José Asunción Silva ubicado en el barrio Las Brisas en el noroccidente de Medellín. Después de muchos años volvía a cruzar las puertas de un colegio , ya no como alumno sino como maestro, debo reconocerlo las sensaciones fueron un poco tensas, una gran puerta como es habitual en estas instituciones separa el mundo real del mundo escolar, un solo paso de afuera hacia adentro y ya estaba en otro ambiente totalmente diferente.
La mayoría de los compañeros estábamos ansiosos por conocer los maestros guías, quienes serían  a partir de ese momento las personas que nos acompañarían en el proceso de prácticas dentro de las aulas de clases; en un lugar que me supongo es la sala de informática, estaban todos reunidos esperando nuestra llegada; acompañados por nuestro profesor de prácticas Manuel Restrepo y por la coordinadora de la institución entramos al aula un poco silenciosos, casi nerviosos , como es habitual el profesor Manuel ya tenía el itinerario de esta día completamente organizado, luego de un saludo y un agradecimiento por permitirnos aquel espacio procedió a hacer una bonita reflexión, de esas que tanto valoran aquellos que toman la decisión de escoger esta carrera como profesión. ver

Pasada la emotiva reflexión, iniciamos una actividad la cual consistió en que tanto maestros guías como nosotros (maestros en formación) ofertamos aquello que esperábamos dar y recibir en este proceso de prácticas pedagógicas y de paso nos presentábamos, a través de esta actividad cada quién podía vislumbrar con quién desearía trabajar el resto del semestre; por mi parte oferté : la posibilidad de reflexión, disposición, receptividad y motivación. Después de que todos tuvieran su respectivo turno, cada uno los maestros en formación tuvo la valiosa oportunidad de escoger con cual de los maestros guías quería trabajar, en mi caso, inclinado por una gran cantidad de situaciones decidí escoger al profesor Abdénago, un chocoano de nacimiento y que en su discurso de presentación, más que de saberes específicos ofertó aquello que muchos hemos olvidado, temas netamente morales.


Introducción

Foto tomada: Escuela del Maestro
El Blog Práctica 1 UdeA: Contextualización, fue creado por Giovanni Yepes Pamplona, estudiante de la Universidad de Antioquia con el fin de dar a conocer las diferentes experiencias que se van teniendo día a día en su enriquecedora formación como maestro, en este espacio se podrán encontrar las diversas narrativas escritas por cada uno de los compañeros del curso Práctica 1 Contextualización a través de las cuales se cuenta el desarrollo de los encuentros dirigidos por el Profesor Manuel Restrepo. Además de esto se podrá encontrar otro tipo de registros de dichas experiencias como fotografías, videos, etc.

Las experiencias aquí reflejadas dan constancia de el trabajo y compromiso con la que este curso asume el reto de la educación.